Te contamos todo sobre
REALIDAD VIRTUAL
¿Qué es la realidad virtual y cómo funciona?
La incursión del mundo virtual a nuestro estilo de vida trae consigo la utilización de términos que cada vez resultan más importantes dentro de la cultura y el día a día del consumidor. Uno de estos términos “novedosos” que han llegado para quedarse es el de realidad virtual o RV, como también es llamada este tipo de tecnología, es por esto que daremos un pequeño repaso la siguiente pregunta: ¿qué es la realidad virtual, cómo funciona y por qué es cada vez más importante en nuestras vidas?
La respuesta a qué es la realidad virtual la podemos encontrar en la RAE, la cual nos dice que se trata de una “representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real”. De esta forma, cuando hablamos de RV nos referimos a una representación o simulación de un escenario, construido de forma artificial, que busca producir en las personas experiencias y sensaciones similares a las del mundo real.
Para poder acceder a esta tecnología, el usuario de la misma necesita una serie de aditamentos que le permiten a los usuarios sumergirse en ella y poder sentir, como si fuese el mundo real, las sensaciones provocadas por el espacio ficticio. Aunque en un primer momento podamos decir, esto está muy bien, pero ¿para qué sirve la realidad virtual? la verdad es que esta tecnología está cobrando tantos espacios dentro de la cultura y el entretenimiento, que más allá del disfrute con vídeos o juegos de esta tecnología.
En la actualidad la RV se utiliza para la capacitación y entrenamiento de ciertos profesionales de carreras como la aviación, la medicina o la arquitectura, pudiendo ser formados en espacios seguros, en donde no tienen porqué verse en situaciones peligrosas o complicadas gracias a esta tecnología. Esto nos deja ver que la respuesta a para qué sirve esta tecnología tiene más aristas y es más compleja de lo que parece a simple vista.
Es importante resaltar que existen dos tipos de RV, la inmersiva y la no inmersiva. El primer tipo, la RV inmersiva, permite que los usuarios se vean sumergidos por completo en el mundo virtual tridimensional, generado de manera artificial.
Estos ambientes virtuales son generados, en su mayoría, por computadoras y el usuario interactúa en este mediante equipos que permitan capturar la posición y el movimiento que las personas realizan con su cuerpo, pudiendo representar en función de eso el ambiente de la realidad virtual.
El segundo tipo de realidad virtual, la no inmersiva, es llamada también “realidad virtual de escritorio” ya que es similar a una navegación realizada por ordenador. Esto debido a que se trata efectivamente de un tipo de navegación, en la cual solo es necesario usar el ordenador para entrar en la RV.
Este tipo de realidad virtual ha sido difundida y aceptada de manera amplia, debido al poco equipo necesario para ingresar en el mundo creado por el ordenador, aunque a diferencia del anterior tipo de RV, ésta no puede hacer percibir al usuario sensaciones directas del mundo virtual. Esta es la razón por la cual muchos videojuegos de la actualidad han ingresado características de la RV no inmersiva, ofreciendo a sus usuarios un ambiente de mayor interacción.
¿Qué se necesita para la realidad virtual?
Para la creación de una RV es necesario diversos aditamentos tecnológicos que permitan a los usuarios el acceso a un mundo cuyos gráficos y sensaciones deben rivalizar o tratar de emular a la realidad. Pero sin duda el elemento más importante que hará que podamos vivir una experiencia única gracias a esta tecnología son las gafas de realidad virtual.
Para realizar esta proeza, es necesario el uso de ordenadores y software diseñados especialmente para crear la RV. A este conjunto de elementos, integrado por el equipo informático y las aplicaciones, se le denomina “reality engine”.
Para su creación, es necesario crear un óptimo sistema basado en la incorporación de equipos con grandes capacidades de proceso, es decir, de computadoras y software que pueden almacenar grandes cantidades de información por medio de la cual puedan emitir las respuestas adecuadas a cada uno de los actos del usuario que participa en la RV.
Entre este todo integrado del “reality engine” el ordenador utilizado o la “máquina de realidad virtual” será una de las piezas más importantes del proceso de generación de la RV, ya que mediante ésta procesa, genera y administra los mundos virtuales, junto con todas las respuestas a las distintas operaciones realizadas por el usuario.
Aunque el software sea el encargado de producir el mundo virtual, esta producción se verá limitada por las capacidades propias del hardware, es decir, la potencia del ordenador utilizado es un condicionante en la potencia y eficiencia del sistema.
Siguiendo esto, es el ordenador el encargado de 3 tareas fundamentales en la creación del mundo virtual: el ingreso de datos, la salida de los mismos y la generación de los mundos virtuales.
Una vez dicho esto, queda claro por qué es muy común ver construidos sistemas sobre la base de supercomputadoras que den estabilidad a la simulación y no limiten la generación de la misma. Sin embargo, es posible usar una computadora de hogar como máquina de RV, mientras ésta cumpla con los requisitos de potencia necesarios.
Tras haber hablado sobre el software y el hardware detrás de la generación de la simulación de la RV, es necesaria en las de tipo inmersivas el uso de un tipo especial de hardware que produzca en el usuario una experiencia realista de la simulación presentada.
Para lograr este objetivo, por lo general se utilizan gafas, guantes o cascos diseñados para proveer al usuario de información sobre la simulación, de modo que este se sumerja en esta tecnología y pueda percibir a ésta como si fuese el mundo real.
¿Quién fue el creador de la realidad virtual?
La historia de la realidad virtual y su origen es de hecho un tema muy difuso, ya que la idea de sumergir a las personas en percepciones simuladas fue una idea perseguido por muchos poetas y dramaturgos por muchos años.
Sin embargo, no fue sino hasta los años 50 que Morton Heilig, un dramaturgo, desarrolla un prototipo de simulador multisensorial llamado “sensorama” con el objetivo de estimular el resto de los sentidos del espectador mientras este disfrutaba de las 5 películas pre programadas en el aparato.
Otro desarrollo temprano de Heilig en este terreno fue la “máscara teleférica” mediante la cual el usuario podía percibir una imagen en 3D acompañada de aromas y otras sensaciones que dotaban de cierto realismo a la experiencia.
El próximo hito de desarrollo en la historia de la realidad virtual se dá en 1968, cuando Bob Sproull desarrolla junto con un estudiante el que puede ser considerado como el primer dispositivo propiamente dicho, el HMD (head mounted display), el cual se puede describir como una suerte de casco de RV primitivo, muy poco ergonómico y solo emitía imágenes en 3D sin movimiento.
A partir de los años 70, tuvo un auge en el ámbito académico y de entrenamiento multidisciplinario, siendo utilizada para el entrenamiento en algunas bases de la fuerza aérea de los estados unidos, e incluso la NASA llegó a desarrollar en esta década tecnología para el entrenamiento de astronautas basada en esta tecnología.
Sin embargo, sería hasta la década de los 90 cuando esta tecnología migra del área educativa al mercado del entretenimiento. La encargada de esta transición es SEGA, anunciando la creación de SEGA VR para sus videojuegos arcade, además de la consola Mega Drive, que usaba sensores de desplazamiento para reaccionar a los movimientos de la cabeza del jugador.
La primera experiencia inmersiva vino de la mano de Virtually, una empresa que creó el sistema que reaccionaba a unos guantes y auriculares del usuario y que, además, estaba conectado a la internet.
Las mejoras en la inmersión en las simulaciones llegaron en el año 1995, cuando Chet Dagit y Bob Jacobson crean “Cave-Link”, una herramienta de 270 grados que permitía la inmersión total del usuario en esta fascinante tecnología.
Entrada la década de los 2000, las grandes empresas del momento decidieron incursionar sus servicios en la RV, siendo la más conocida de todas Google, por su servicio de Street View, que permitía visualizar una panorámica de casi cualquier lugar del mundo.
En los inicios de la década del 2010, ya las grandes empresas como Facebook, Google, Amazon, entre otras; dedicaban muchos esfuerzos y recursos para mejorar sus tecnologías de realidad aumentada, aunque el hardware seguía siendo poco ergonómico y en algunos casos insuficiente para garantizar una buena experiencia de usuario.
El cambio llegó en 2016, cuando HTC saca al mercado su HTC VIVE SteamVR, un visor de que permite ver vídeos de realidad virtual con seguimiento de posición basado en un sensor, es decir, estos visores permiten al usuario moverse libremente por un espacio definido en la simulación.
Después de este recorrido sobre la historia de la realidad virtual, puede verse que hablar de un creador de la misma es muy difícil, ya que es un concepto que ha ido evolucionando de forma paulatina desde el siglo pasado, siendo su precursor Morton Heilig, aunque Bob Sproull con su HMD fue quien desarrolló una máquina más cercana a como funcionan las de hoy en día.
Ventajas y desventajas de la realidad virtual
Son diversas las aplicaciones de la realidad virtual en la vida cotidiana, esto gracias a la incursión de la misma en las áreas de educación y entretenimiento. Sin embargo, dentro de su uso podemos encontrar una serie de ventajas y desventajas de la realidad virtual que pueden ser muy representativas y necesarias de tratar, para termina de conocer a profundidad este tipo de tecnología.
Entre las ventajas de la realidad virtual, encontramos que mediante esta tecnología se pueden aprender a manejar objetos, es beneficiosa para personas con cierta minusvalía, también es muy útil para el entrenamiento en zonas peligrosas, permitiendo un examen minucioso de los hechos y los procesos; mediante ella se pueden poner a prueba modelos y principios, y visualizar lugares en 360 grados.
Como el lector puede observar, las aplicaciones de la realidad virtual son muy beneficiosas para ciertas cosas, sin embargo, esta tecnología no escapa de tener ciertas desventajas. Entre las más destacables podemos mencionar la complejidad de su desarrollo, los costos elevados para realizar los mundo virtuales, posibles deficiencias en la interface entre programa usuario, dificultades para manejar los mandos y los controles, y el constante servicio y mantenimiento de los equipos.
Una vez hecho este pequeño resumen con base en la pregunta ¿qué es la realidad virtual? podemos concluir que es una tecnología innovadora, que permite a los usuarios la interacción con una simulación artificial que busca emular al mundo real en las sensaciones que esta pueda causar.
Pero, aunque ya pudimos ver que sus aplicaciones son casi infinitas, depende de una tecnología que puede resultar un poco engorrosa y complicada de manejar, aunque ya se están haciendo esfuerzos por acercar más a la RV al consumidor de a pie, con hardware más potente e intuitivo, y con software útil para la educación y el entretenimiento.
En conclusión, la RV y su funcionamiento es el futuro de muchas de las actividades del ser humano, ya que como todos los avances tecnológicos, tiene como meta el facilitarle las cosas a los seres humanos. Por esta razón, es muy probable que en unos años, la RV sea tan común que preguntas como ¿cómo funciona la realidad virtual? o ¿para qué sirve la realidad virtual? queden simplemente en el olvido gracias a lo extendido que puede llegar a estar en unos años esta tecnología en la vida cotidiana.