La realidad virtual está permitiendo que las plantas nucleares simulen salas de control

La industria nuclear está a la vanguardia por lo que cada año se destinan grandes recursos en la optimización de procesos, desarrollo y prueba de los equipos, ya que el objetivo es maximizar la seguridad y la eficiencia de las centrales nucleares.

Índice

Realidad virtual para la formación en la industria nuclear

La forma en que los operarios de las centrales nucleares pueden manejar las máquinas juega un papel fundamental en la seguridad y eficiencia. Por esto, la industria nuclear está experimentando con la forma en que la realidad virtual puede proporcionar una plataforma para simular estas interacciones entre los empleados y las máquinas, especialmente en la etapa de formación de éstos.

Fortum , una de las mayores empresas de generación de energía de los países nórdicos, utiliza la potencia de la RV para preparar a sus empleados para el meticuloso funcionamiento diario de la planta mediante entornos de trabajo simulados.

Joakim Bergroth, experto en Ingeniería de Factores Humanos, es responsable de la introducción de nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada en el uso diario de las centrales nucleares y otros entornos críticos para la seguridad.

sala-de-control-vr

«En entornos críticos para la seguridad y en la industria de procesos, los errores humanos pueden provocar graves accidentes y pérdidas de producción», afirma Joakim Bergroth.

Por esto, Bergroth participa en la realización de la primera sala de control de realidad virtual del mundo totalmente dinámica e interactiva.

Sala de control nuclear con realidad virtual

La sala de control de RV está situada en Finlandia y el 90% de los trabajadores de la planta nuclear ya se han formado en RV, por lo que las instalaciones y los empleados ya están preparadas para la formación.

En una industria tan centrada en la seguridad, la tasa de error es muy baja, pero es difícil dedicar mucho tiempo a la formación de equipos reales que necesitan estar totalmente operativos y supervisados las 24 horas del día. Anteriormente, la solución habría sido crear réplicas precisas y funcionales de salas de control. La RV permite la recuperación virtual de estos entornos, lo que supone un ahorro de costes significativo y permite introducir cambios rápidos.

Hay que tener en cuenta que el coste de un simulador de RV supone una décima parte del coste de la construcción de un simulador físico. La startup finlandesa VR Varjo, quien fue premiada por su casco de realidad virtual con una resolución que podría corresponder a la del ojo humano, ha sido la encargada de desarrollar el VR-1 para es el desarrollo de salas de control de RV.

Joakim Bergroth afirma que puede hacer cosas que nunca antes había hecho con otro casco de RV comercial, como leer manuales y distinguir fácilmente los números más pequeños en las pantallas de la sala de control.

La innovadora tecnología que incorpora VR Varjo combina dos pantallas para imitar el funcionamiento de la visión humana. Esto es posible mediante un proceso denominado foveación, el cual hace que el centro de nuestra visión sea claro y nítido, mientras que en la periferia parece borroso.

Airbus también ha hecho uso de esta tecnología para la realización de cabinas virtuales para ver si los pilotos están concentrando en el equipo correcto cuando se les pide que resuelvan un problema.