Hado, el deporte de realidad aumentada que ha llegado a España

hado

Hado es ya oficialmente el primer deporte de realidad aumentada, el cual mezcla el balón prisionero con un videojuego de peleas. Se trata de un juego de realidad aumentada en el que se juega en equipos de tres personas y en el que se intercalan imágenes reales con ficción gracias a los dispositivos portátiles que usan os jugadores.

Aunque incluya realidad aumentada, se trata de un juego muy físico para el que es necesario contar con agilidad, velocidad y un buen juego de pies por parte del usuario.  Este juego se puede comprar mediante licencia y cuando se adquiere te envían todo el material necesario para disfrutar de una experiencia de juego única. Funciona con iPhones e iPods, los cuales se integran en casco y brazaletes.

Originalmente fue creado en Japón en 2014, pero en la actualidad ha llegado a más de 26 países. Entre estos encontramos España, donde Hado cuenta ya hasta con un club.

Se trata de un juego altamente físico en el que los usuarios compiten contra otros y un reloj de 80 segundos que marca el timbre final. Para ello se utiliza un casco de realidad aumentada y un brazalete que hacen de sensor, permitiendo interactuar con diferentes elementos virtuales que integra el propio juego.

Pero, ¿cómo es la mecánica de juego de Hado? Se juega al mejor de tres sets, por lo que el equipo que venza en dos sets será quien resulte ganador del partido. Se trata de un deporte que combina estrategia, habilidad física y juego en equipo; la combinación perfecta para convertirse en un deporte muy popular.

Al contar con realidad aumentada, los jugadores puede personalizar diferentes elementos como la bola de energía y el escudo. Todo ello mediante el sensor con el que cuentan en el brazo.

Cuando se encuentra atacando, los jugadores deben apuntar y disparar bolas de energía a las células de vida del equipo contrario, las cuales tienen forma de pétalos. Para disparar las bolas de energía hay que estirar el brazo y para cargarlas hay que levantar el brazo. Por tanto, el jugador no para de moverse prácticamente en ningún momento.