Te contamos todo sobre
REALIDAD AUMENTADA
El mundo en el que vivimos está en una ruta imparable hacia el progreso tecnológico, cada vez es más evidente que los nuevas tecnologías llegan para quedarse mientras impactan de manera positiva en cada ámbito de nuestras vidas. Ya que, así sea por entretenimiento o en tu trabajo, seguro has sido testigo del potencial que éstas tienen para mejorar y facilitar la vida humana.
En el caso de la realidad aumentada, ésta cuenta con unos usos potenciales increíbles, que pueden ir desde mejoras en las experiencias de juego, hasta el apoyo en proyectos arquitectónicos o en intervenciones quirúrgicas. Por esta razón, hay que tener muy presente esta tecnología, ya que será protagonista en avances tecnológicos del presente y del futuro.
¿Qué es la realidad aumentada?
La realidad aumentada o RA puede definirse como un término que agrupa una serie de tecnologías que permiten superponer elementos virtuales sobre la visión del mundo real. De esta manera, los dispositivos añaden información virtual a la información física ya existente.
Este tipo de herramientas son relativamente accesibles, pueden ir desde apps de realidad aumentada que se pueden descargar fácilmente desde el teléfono móvil con diversas utilidades, apps que ayudan a ver mejor el cielo nocturno u otras que mediante esta tecnología mejora el sistema de mapas y gps, entre otras. Pero lo que realmente necesitarás para poder disfrutar de esta tecnología son unas gafas de realidad aumentada.
La posibilidades que tienen estas aplicaciones de esta tecnología en nuestra vida cotidiana son infinitas, pero seguro que aún persiste en tu mente la pregunta ¿para qué sirve la realidad aumentada?, la verdad es que tiene muchísimas utilidades en nuestra vida diaria que, poco a poco, se van a ir incorporando.
Es cierto que en los últimos años se ha hecho evidente, especialmente con grandes juegos para dispositivos móviles, el potencial de esta tecnología para el entretenimiento, pero pensar que las aplicaciones de la realidad aumentada se limitan a eso es quedarse muy corto, ya que actualmente esta tecnología cuenta con aplicaciones que van desde el campo educacional hasta la exploración espacial.
Un ejemplo de la RA aplicada en un ámbito distinto al entretenimiento se da en el caso de la educación, la realidad virtual ha ayudado a la creación de programas de estudio en museos, exhibiciones y parques temáticos, en donde estos lugares aprovechan las características de esta tecnología para mostrar a los alumnos información sobre objetos y lugares. También se utiliza esta tecnología en este ámbito para mostrar una aproximación de cómo era un lugar determinado en el pasado, o incluso completas locaciones de realidad virtual, en donde se podría interactuar, por ejemplo, con las partes del cuerpo humano.
Otras profesiones como la medicina y la ingeniería también pueden verse beneficiadas por la incursión de esta tecnología, ya que tareas complejas como el mantenimiento de un equipo electrónico, la construcción de una estructura o la realización de una cirugía pueden ser simplificados mediante la inserción de información adicional en el campo de visión. Además, los software pueden incluir imágenes de los objetos ocultos al poseer información de tomografías o resonancias magnéticas realizadas, siendo de esta manera especialmente útiles para el diagnóstico e intervención en el campo de la medicina, permitiendo recabar datos del interior del paciente de una forma no invasiva.
Además de las aplicaciones descritas anteriormente, el potencial de la RA hace que este tipo de tecnología sea parte de otros campos como la navegación, en donde la creación de dispositivos cada vez más eficaces pueden dar a los conductores software de RA que brinden información sobre indicaciones o el tráfico de manera más orgánica. El turismo también se puede beneficiar de este tipo de tecnología, existiendo campañas turísticas basadas en apreciar el pasado de distintas ciudades mediante la RA.
¿Qué tipos de realidad aumentada existen?
Aunque el funcionamiento de esta tecnología puede resumirse en añadir capas virtuales a nuestra percepción de la realidad, la verdad es que es posible agrupar a esta tecnología en función a algunas características determinadas. Y es que existen muchas formas de agrupar a las tecnologías de la RA, sin embargo, a continuación explicaremos cómo son catalogados los tipos de realidad aumentada en función a la categorización más utilizada para agrupar a este tipo de tecnología.
Una vez dicho esto, hay 4 tipos de realidad aumentada y estas se diferencia una de otra según las formas en la que el contenido es integrado a la experiencia. Los elementos virtuales son incluidos en la RA y estos irán apareciendo en función a las características del software de RA, el cual puede encuadrarse en una RA con marcadores, a través de objetos tangibles, smart terrain y por geolocalización.
RA con marcadores
Cuando hablamos de RA con marcadores, hacemos referencia a los software de RA que emplea marcadores, una especie de símbolos impresos en papel, generalmente similares a códigos QR, o imágenes en las cuales se superpone algún tipo de información, imágenes, objetos en 3D, vídeo… entre otros, cuando son reconocidas por el software de RA. Para que este tipo de realidad aumentada funcione, es necesario que el marcador se encuentre en una superficie plana y que el dispositivo se mantenga a una distancia adecuada. En algunos casos, cuanto la cámara del dispositivo deja de apuntar al marcador de contenido virtual éste desaparece de la pantalla, mientras que en otros casos el marcador es utilizado exclusivamente para activar la experiencia, y el 3D se mantiene en la pantalla aunque el dispositivo cambie su posición.
RA a través de objetos tangibles
En paralelo a la categoría anterior, existe también la RA a través de objetos tangibles, es decir, que en vez de usar elementos como los marcadores o imágenes para activar la experiencia, utiliza objetos específicos para activar y mostrar la información, como una taza o un cuaderno de notas. Este tipo de realidad aumentada no es sensible al entorno del individuo, ya que solo se limita a identificar un objeto específico para activar la experiencia. La falta de un marcador hace que sea necesaria la utilización de una mayor potencia de cálculo para procesar objetos virtuales, necesitando móviles o máquinas más potentes para procesar los elementos virtuales y lograr que la experiencia funcione correctamente.
Smart Terrain
Otra categoría de esta tecnología es la denominada “Smart Terrain” en donde esta tecnología funciona sin marcadores, aumentando la interacción existente entre los elementos virtuales y los elementos del entorno. De esta forma, el software de RA transforma los objetos cotidianos o un entorno cualquiera en un escenario perfecto para una experiencia de realidad aumentada o un videojuego. A diferencia de las categorías anteriores, no es necesario poseer un marcador o un objeto específico para crear la realidad aumentada, ya que ésta adapta la experiencia de la RA al espacio real.
RA por geolocalización
El último tipo de realidad aumentada se basa en la tecnología de geolocalización para crear la experiencia de RA, y es que la RA por geolocalización se ha convertido en un éxito en los últimos años debido a la incursión de este mecanismo en software de juegos en línea.
Este tipo se basa en el uso de la información obtenida por GPS y de datos obtenidos por internet para crear una experiencia única en cada usuario, según el lugar en donde este se encuentre. Un ejemplo de este tipo de tecnología son los juegos de realidad aumentada estilo Pokémon Go.
¿Cómo se creó la realidad aumentada?
Si te has peguntado alguna vez cómo se creó la realidad aumentada, ésta se constituyó como una rama de la tecnología en el año 1990, gracias a los avances logrados por el investigador Boeing Tom Caudell, en donde su compañía aeronáutica usaba software para desplegar planos del cableado sobre las piezas producidas. Pese a esto, el establecimiento de la RA en los años 90 no implica que el concepto haya nacido allí, ya que la historia de la realidad aumentada es un poco más larga e interesante.
La idea de añadir datos sintéticos al mundo real nace en el año 1957 con la aparición de Morton Helling y su “sensorama” el cual era un equipo muy parecido a una máquina de arcade. Lo impresionante de este aparato es que podía transmitir imágenes 3D al usuario mientras se sumaba a la experiencia un sonido envolvente y la capacidad de hacer vibrar los asientos y crear vientos que son lanzados directamente al espectador.
Aunque muchas personas consideran a este equipo un antecesor de la realidad virtual, la verdad es que también poseía elementos que luego tomarían algunos software de RA. De hecho, debido a su estrecha relación, muchos expertos aseguran que en el inicio la RA se encontraba muy ligada a la RV, a tal punto que solo luego, tras el avance de la tecnología, ambos tipos de experiencias fueron separándose de forma paulatina.
Volviendo a la década de los 90, mientras Caudell sentaba las bases el término “realidad aumentada” surge de forma paralela el que es considerado como el primer sistema funcional de RA, de mano de L.B Rosenberg, un trabajador de la fuerza aérea de los Estados Unidos. Este sistema consta de una guía virtual que le daba consejos a los usuarios sobre ciertas tareas a medida que éstas se presentan.
De forma paralela, en la universidad de Columbia un equipo de científicos trabajaba en un dispositivo que bautizaron como “KARMA” el cual era un proyector que emitía imágenes en 3D para dar instrucciones a los usuarios sobre la recarga de una impresora, en vez de acudir a las instrucciones del manual de uso.
De esta forma podemos decir que, gracias a la historia de la realidad aumentada, ésta es una invención consolidada en la década de los 90, aunque tenga sus raíces en décadas anteriores.
¿Cuál es la diferencia entre la realidad virtual y realidad aumentada?
Como mencionamos anteriormente, la RV y la RA poseen un origen y una historia compartida, que luego debido a los avances de la tecnología se van separando como disciplinas tecnológicas diferenciadas. Sin embargo, a pesar de estar entrelazadas estas presentan revoluciones diferentes, ya que la realidad virtual se centra en la creación de mundos virtuales desde cero, mientras la RA se centra en agregar elementos virtuales a nuestra realidad, en forma de gráficos o imágenes.
Otra diferencia entre la realidad virtual y realidad aumentada que resalta entre ambas es que la RV se percibe como más envolvente, es decir, el usuario tiene una experiencia en primera persona en un mundo en donde los objetos están dispuestos en las 3 dimensiones espaciales. En cambio, en la RA el usuario tiene más libertad de movimiento, además esta última se considera más “económica” que la realidad virtual, debido a que no necesita ningún equipo extra para ejecutar un software de RA, cosa que sí es necesaria en la realidad virtual.
Según algunos expertos, entre los cuales destaca la figura del director ejecutivo de Apple, Tim Cook, piensan que la RA va un paso más allá que la RV, ya que permite a los individuos estar presentes y comunicarse mientras, de manera simultánea, se puede disfrutar de otras cosas a nivel visual.
Considerando así a la RA la puerta a una nueva revolución tecnológica que va más allá de una mera herramienta de entretenimiento, ya que promete un avance en ámbitos tan variados y necesarios en la sociedad como la educación, la medicina o la ingeniería. Es por esta razón que te invitamos a probar un software de realidad aumentada que pueda mejorar tu experiencia de entretenimiento o tu trabajo, haciendo más sencilla tu vida de diversas formas, con tan solo instalar una app en tu dispositivo inteligente.